La Navidad es una festividad religiosa internacional en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo. En Ecuador se acompaña por una serie de tradiciones donde no pueden faltar los villancicos, los regalos y la comida.

A continuación les dejamos algunas de sus principales tradiciones:

+ “El Árbol de Navidad”, se lo adorna con bombillos, regalos, lazos, velas y muñequitos representativos, acompañado de la elaboración del Pesebre o Nacimiento del niño Jesús el cual se elabora con figuras representativas al nacimiento del Hijo de Dios secundado por musgo, piedras, fuentes de agua, los animales para darle un toque muy natural

+ “La Novena”; Se realiza cada noche a partir del 16 de diciembre 8 días previos a la Noche Buena (el 24 de diciembre). Ese día, que correspondería al último de la novena, se reza en la casa donde se celebre la cena.

+ “La Cena de Noche Buena” El 24 de diciembre a las doce la noche cuando toda la familia está reunida, se comparte una tradicional cena, con pavo o cerdo, relleno y vino.

+ “Intercambio de Regalos”; Es conocido como el “amigo secreto”, muchos ecuatorianos lo juegan previo a la fecha de navidad. Es un juego muy popular y tradicional en el Ecuador, en él participan varias personas que se hacen regalos entre sí sin que se sepa quién ha sido.

+ “La Misa del Gallo y las Misas al Niño”; El 25 de diciembre se celebra la Misa del Gallo en todas las iglesias. Es la misa más concurrida del año y posteriormente se realizan misas al Niño Jesús hasta el 6 de enero.

En fin de año la fiesta se enciende y es el momento perfecto para poner en práctica varias cábalas para atraer la suerte en el nuevo año.

A pesar de que muchos prefieren realizar distintas cábalas existe una que no puede faltar y es la “Quema del Año Viejo”.

El año viejo es un monigote que representa básicamente el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la medianoche del 31 de diciembre.

La costumbre de quemar estos muñecos en Guayaquil, nace en 1895 con una epidemia de fiebre amarilla y para erradicarla fabricaron bultos de paja y ramas a los que vistieron con ropas viejas.

Desde ese momento, esta costumbre simboliza lo que se quiere dejar atrás y marca un nuevo comienzo.